Andes del Sur de Chile
Laboratorio Natural

Somos el primer Laboratorio Natural de Montaña de los Andes del Sur de Chile. Conformamos una red inter y transdiciplina (Academia-Estado-Sociedad Civil)  que busca construir un sistema de conocimiento integral de los territorios de montaña, orientando el desarrollo científico con pertinencia territorial.

Home-AndesdelSur2024-06-06T02:27:45+00:00

¿Qué es el
Laboratorio Natural?

El Laboratorio Natural Andes del Sur es el territorio que se extiende entre los 38°- 44° de latitud sur en las montañas de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, alcanzando una superficie de 52.891km2.

Está compuesto por 28 comunas cordilleranas: Collipulli, Ercilla, Victoria, Lautaro, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Cunco, Villarrica, Pucón, Curarrehue, Panguipulli, Los Lagos, Rio Bueno, Futrono, Lago Ranco, Puyehue, Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay, Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Chaitén, Hualaihue, Futaleufú y Palena, y habitan en él 755.000 personas según CENSO 2017; dato por confirmar) distribuidas en 40 poblados y territorios rurales de montaña. El territorio posee una alta ruralidad que alcanza el 51,5%, la población indígena alcanza el 26,8% y su índice de desarrollo humano está catalogado como medio-bajo.

2 Reservas
Biósfera UNESCO

· Reserva de la Biósfera Araucarias
(11.428,5 km2, Región de la Araucanía).

· Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes
(21.689,6 Km2; Regiones de Los Ríos y Los Lagos).

1 Geoparque
Mundial UNESCO

· Kutralkura (8.100 km2, Región de la Araucanía)

1 Sitio
SIPAN

· Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional) Macrozona Cordillera Pehuenche.

(Total: 8.302,34 km2, Área central: 6.083.52km2,  Área de amortiguación: 1.975,71 km2)

El Laboratorio Natural Andes del Sur
posee tres laboratorios temáticos:

Evolución y Herencia Geológica

Comprende la evolución geológica y sus aplicaciones, para evaluar el riesgo geológico (terremotos, erupciones volcánicas, erupciones hidrotermales) y sus posibles usos productivos (geotermia, turismo, geopatrimonio).

Cambio Global: Interacciones, bosque, suelo y recursos hídricos

Evalúa los efectos de las perturbaciones naturales y/o antrópicas (volcanismo, glacial, fuegos) sobre la vegetación, los suelos y recursos hídricos, para el desarrollo de planes de restauración ecológica, de modelación de paisajes futuros en la región y mantenimiento de servicios ecosistémicos claves para el desarrollo humano.

Modos de vida y habitar de montaña

Comprende las particularidades de las prácticas socioculturales de montaña del sur del mundo, para integrar estos atributos en estrategias de desarrollo local sustentable y proponer modelos de gestión territorial de territorios de montaña en Chile.

Singularidades

Por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, su activa tectónica de placas y la condición montañosa de su territorio, que alcanza a un 64% del territorio (FAO, 2012), Chile es un escenario privilegiado para el estudio de procesos naturales en diversas áreas del conocimiento vinculadas a las Ciencias de la Tierra, la Ecología y el Cambio Global. En este contexto destacan los Andes del Sur del país, territorio donde se identifican una serie singularidades geográficas de interés planetario, además de un entorno propicio para el desarrollo de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, pilares en los que se basa la actual política pública de posicionamiento de las ciencias como motor del desarrollo de la nación.

Arco Volcánico Activo

Existen 27 de los 92 volcanes activos según el ranking de riesgo específico de volcanes activos en territorio nacional, los cuales han sido intensamente estudiados debido a sus más recientes erupciones: Villarrica (2015), Llaima (2007-2009), Calbuco (2015), Puyehue-Cordón Caulle (1960, 2011), Osorno (1835), Mocho-Choshuenco (1864), Carrán-Los Venados (1979), Chaitén (2008) y Lonquimay (1988-1989).

Sistema de Fallas de Liquiñe-Ofqui

En esta área destaca la principal zona de falla denominada Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (SFLO), la cual presenta una extensión de más de 1.200 km. Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre, a través de la cual existen movimientos relativos de bloques de rocas. La localización del arco volcánico activo en esta área está controlada por el SFLO.

Continuo de Fuentes Termales

En los Andes del Sur existe una alta densidad de fuentes termales como manifestaciones en superficie de sistemas geotermales subterráneos, producto de la actividad volcánica y tectónica que favorece el flujo de calor anómalo hacia la superficie.

Territorio de Desastres

Existe una diversidad de peligros geológicos tales como terremotos, erupciones volcánicas y/o  procesos de remociones en masa que suponen una amenaza natural para prácticamente todo el territorio chileno. Algunos de estos eventos naturales han provocado efectos catastróficos que han impactado a los Andes del Sur de Chile.

Bosques Templados de Latitudes Medias

Ecosistemas de bosques templados andinos dotados de especies resilientes, longevas, y con una fuente genética única, principalmente de la Araucaria (Araucaria araucana) y Alerce (Fitzroya cupressoides), también declaradas como Monumento Natural. 

Suelos fértiles de origen volcánico

A causa del arco volcánico activo, los suelos de los Andes del Sur presentan gradientes de fertilidad potenciales, además de tener una alta diversidad de plantas, líquenes y musgos, transformándolo en uno de los componentes de los ecosistemas con mayor aporte a la estabilidad en la salud y calidad de la biodiversidad que se encuentra dentro y sobre ella.

Principales reservas de agua dulce

Cuando se piensa en la Cordillera de Los Andes, es importante relevar su rol como torre de agua donde nacen los glaciares, principales reservorios de agua dulce. Considerando su historia geológica y procesos de derretimiento, da forma a los lagos norpatagónicos. Estos cursos de agua son las principales fuentes de los ríos que desembocan hacia las depresiones intermedias. 

Mosaico Cultural para el estudio del habitar de montaña

Los Andes del Sur es un paisaje multicultural donde confluyen cosmovisiones y modos de vida basados en un vínculo humano naturaleza que opera desde diversas racionalidades, articulando un mosaico heterogéneo y complejo de gran interés para la investigación. 

Territorio disputado y (re)construido en el tiempo

El paisaje de los Andes es un palimpsesto que permite reconocer las  transformaciones del territorio desde una perspectiva temporal de larga duración asociada a los efectos de la implementación de diversos modelos de desarrollo que han moldeado el paisaje, la cultura y el habitar de montaña.

Refugio para el estudio de la memoria histórica

En el Cordón Andino de la Región de Los Ríos destaca el desarrollo de investigaciones que indagan en la memoria histórica asociada a la presencia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli durante los años 1971 y 1973 contribuyendo a su documentación, reconstrucción y la visibilización de los procesos de desplazamiento forzado, acumulación por desposesión y privatización en el territorio de los Andes del Sur. 

Proyecto

El laboratorio Natural “Andes del Sur de Chile” categoría de montaña, es un proyecto ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Corresponde a 1 de los 7 proyectos financiados por ANID para fomentar el desarrollo de Laboratorios naturales del país en el fortalecimiento de la actividad científica y, en el desarrollo económico y social de los territorios. 

Ejecuta:

Financia:

Iniciativas priorizadas para el periodo 2024-2025

Estas acciones se recogen en la hoja de ruta del Laboratorio Natural, la que fue construida de manera colaborativa y consensuada en base a tres pilares complementarios y superpuestos denominados “Componentes Estratégicos”. Estos corresponden a las principales funciones que el Laboratorio Natural define para su organización y despliegue y se materializan a través de: Ciencia, Incidencia y Comunicación. Estos pilares a su vez, dan origen a 4 programas: Programa de Investigación Interdisciplinaria, Programa de Formación en Ciencias de Montaña, Programa de Vinculación, comunicación y divulgación de contenidos de montaña y Programa de Incidencia Pública en territorios de montaña.

Noticias

Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile reúne al ecosistema CTCi

30 April, 2024|

Los días 22, 23 y 24 de abril del 2024 el Laboratorio Natural (LN) Andes del Sur de Chile, junto con Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), implementaron un programa con actividades que permitieron reunir a actores relevantes del ecosistema CTCi de la macrozona sur ligados a la investigación en territorios de montaña. 

Taller metodologías para una discusión socioecológica sobre representaciones de montañas, agua y bosques – aforest

15 December, 2023|

El 15 de noviembre, el geógrafo Patricio Contreras Fuentes, Coordinador Ejecutivo del Laboratorio Natural Andes del Sur presentó en este taller su proyecto doctoral “Paisajes Científicos de Montaña en Los Andes del Sur: Análisis de la producción científica y su manifestación territorial en el periodo 1982 – 2021”.

Seminario Biodiversidad Araucanía – Universidad Católica de Temuco

12 October, 2023|

Nuestro Coordinador Ejecutivo, el geógrafo Patricio Contreras Fuentes, realizó la presentación “Ciencia en Territorios de Montaña” en el marco del seminario “Conservación de la biodiversidad en un contexto de emergencia climática” que se llevó a cabo en Temuco los días 11 y 12 de octubre.

Go to Top